El enfoque del Desarrollo Humano
El propósito principal del desarrollo Humano –dice
Mabul Ul Haq- es ampliar las opciones de las personas y crear un ambiente que
les permita gozar de una vida larga, saludable y creativa.
Esta propuesta tiene cuatro pilares básicos sobre las
que se sustenta: equidad,
sostenibilidad, productividad y
empoderamiento. Estos cuatro pilares vendrían a ser los componentes esenciales
del Desarrollo Humano.
Siguiendo a Mabul ul Haq entendemos que:
"La equidad se refiere a acceso a oportunidades políticas y
económicas y no necesariamente a resultados ya que lo que la persona haga con
sus oportunidades es cuestión de ellos... El acceso equitativo a oportunidades
implica una reestructuración del poder en
muchas sociedades"
La sostenibilidad básicamente se refiere a
"compartir las oportunidades de desarrollo entre la generación presente y
futuras generaciones y asegurar la equidad intra e intergeneracional de acceso
a oportunidades".
La productividad vendría a ser "una parte
esencial del paradigma del
Desarrollo Humano que requiere inversiones en las
personas y un ambiente macroeconómico propicio para que pueda alcanzar su
potencial máximo".
"Empoderamiento significa que las personas se
encuentran en una posición de ejercitar sus opciones de manera libre, implica
un sistema político en el cual pueden influenciar las decisiones sobre sus
vidas. Requiere un sistema económico liberal donde las personas están libres de
controles y regulaciones excesivas. Implica una descentralización del
poder. Significa que la sociedad civil participa
plenamente de la toma e implementación de decisiones.
El desarrollo humano es el proceso por el que una
sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un
incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los
derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de
opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él
desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma
de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la
adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la
capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización
mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente;[cita
requerida] también es muy importante decir que el desarrollo humano, es parte
integral para que el uno como individuo logre un conocimiento más profundo de
sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, si no ya más íntima con uno
mismo.[cita requerida]
Las sociedades humanas se encuentran en un constante
cambio social, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual
estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo social.
Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando
progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos
igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue
redefiniendo su papel frente al desarrollo.
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de
expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y
oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el
progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de
capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer
en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder
vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los
individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
El desarrollo humano, según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos
al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y
rural) así como el desarrollo sostenible.
También puede decirse que el desarrollo humano implica
satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada
Pirámide de Maslow.
El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes,
como bien ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular,
en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del
florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo
individuo.3 Etículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 (Ver articulado de la Declaración).
Proceso del
Desarrollo Humano
El desarrollo humano es un proceso evolutivo que
continua durante la vida, las diversas corrientes han estudiado
las etapas evolutivas del ser humano,
así Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento
y como se daba paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud
estudio las etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes
aportan elementos interesantes pero tienen una visión parcial del ser humano.
Periodo prenatal
Desde el momento de la concepción hasta el nacimiento.
Periodo primera infancia
Desde el nacimiento a los 3 años
Periodo de la niñez temprana o preescolar
De los 3 años a los 6
Periodo de la niñez intermedia o escolar
De los a los 12 años
Periodo de la adolescencia
De los 12 a los 18 años
Periodo de la juventud
Delos 20 a los 35 años
Periodo de la madurez
De los 35 a los 50 años
Periodo de la adultez
De los 50 a los 60 años
Periodo de la vejez o tercera edad
De los 65 en adelante.
Es bueno tener bien en claro que todas las
clasificaciones por edades son parcialmente subjetivas y que todas las edades
para el comienzo o final de su periodo son solo aproximadas, es decir, que la
vida individual de las personas no está demarcada en forma precisa.
Periodo prenatal
Comprende el proceso de desarrollo que tiene lugar
entre la concepción y el nacimiento, el tiempo en que el organismo humano
crece de una célula a miles de millones
de células.
Periodo primera infancia.
La infancia que se extiende hasta este periodo, es una
etapa de cambios increíbles en el que se desarrollan la capacidad y la
coordinación motora del niño, así como sus capacidades sensoriales y lenguaje,
aprenden a expresar sentimientos y emociones básicas y desarrolla cierta
independencia y sentido de sí mismo.
Periodo de la niñez temprana o preescolar.
Durante los años preescolares los niños continúan su
rápido crecimiento físico, cognoscitivo y lingüístico, ahora pueden cuidarse
mejor, empiezan a desarrollar un autoconcepto así como la identidad.
Periodo de la niñez intermedia o escolar
Durante la niñez intermedia, los niños hacen avances
notables en su habilidad para la lectura y la aritmética; para comprender su
mundo y para pensar de manera lógica. El logro académico adquiere una
importancia vital, lo mismo un ajuste exitoso con los padres.
Periodo de la adolescencia
La adolescencia es el periodo de transición entre la
niñez y la vida adulta durante el cual acontece la maduración sexual, empieza
el pensamiento de operaciones formales y ocurre la preparación para ingresar al
mundo de los adultos. Una tarea psicosocial importante de esta etapa es la
formación de una identidad positiva. A medida que los adolescentes buscan una
mayor independencia de padres, también desean un mayor contacto y un sentido de
pertinencia y compañía con sus padres.
Periodo de la juventud
Durante los años de juventud o vida adulta temprana,
deben resolverse retos importantes como alcanzar la intimidad, elegir carrera y
lograr éxito vocacional. Los jóvenes enfrentan otras decisiones como el matrimonio,
la lección de pareja y la posibilidad de convertirse en padres. Muchas de las
decisiones tomadas establecen el escenario para la vida posterior.
Periodo de la madurez.
Durante este periodo, mucha gente empieza a sentir que
el tiempo se le escapa. En esta edad las personas llegan a su mayor y último
crecimiento o desarrollo corporal humano, en esta etapa ya son lo
suficientemente maduros para tomar alguna decisión, como el matrimonio, los
hijos, negocios, etc.
Periodo de la adultez
Es un periodo que mucha gente alcanza una máxima
responsabilidad personal y social, así como el éxito profesional, sin embargo,
es necesario ajustarse a los cambios corporales y a las situaciones
emocionales, sociales y laborales.
Periodo de la vejez o tercera edad
Es un momento de ajustes y particularmente a los
cambios de las capacidades físicas, las situaciones personales y sociales y las
relaciones. Es necesario prestar mayor atención al cuidado de su salud.
DIMENSIONES
DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano es un proceso complejo
generalmente se divide en cuatro dimensiones básicas: desarrollo físico,
cognoscitivo, emocional o social.
EVOLUCIÓN SISTÉMICA.
Los ciclos vitales son una serie de etapas por las que
atraviesan los seres vivos, los grupos, las instituciones educativas o de otra
índole durante la evolución natural.
Etapas de la evolución sistémica.
En el desarrollo de los sistemas se identifican
claramente cuatro etapas: reactiva, receptiva, proactiva e interactiva.
La etapa reactiva.
Es en la que se
inicia la vida de una persona, un grupo, de una institución. Su nombre se debe
a que ella se relaciona ante el mundo exterior y se inicia su constitución con
el objetivo fundamental de sobrevivencia.
La etapa receptiva.
Es en la cual el individuo, grupo o institución recibe
la mayor cantidad de sugerencias para su funcionamiento, de ahí su nombre tiene
como objetivo fundamental buscar seguridad.
La etapa proactiva.
Es en la que se desarrolla todas las iniciativas
nuevas para poner en funcionamiento, en forma superior, el accionar del
individuo, grupo o institución; su nombre debe a ello
Enfoque Integral
La teoría
integral busca una
comprensión lo más abarcante posible del ser humano y del universo, mediante la combinación de la
ciencia y de la intuición espiritual, y llevando esta comprensión a la
transformación global desde el cuerpo, la mente, el corazón y el alma.
El término integral ha sido utilizado
en un sentido filosófico por varios filósofos y psicólogos del siglo XX. Destacan entre ellos: Ken Wilber, Aurobindo, Jean Gebser, Don Beck, y Chris
Cowan.
Integral significa comprensivo,
inclusivo, equilibrado. Una toma de conciencia que puede integrar perspectivas
múltiples, más allá de la aceptación de una de ellas y la exclusión de todas
las demás. Técnicamente: centauro, turquesa, visión-lógica, segundo y tercer grado,
que ordena holárquicamente.
DIMENSIÓN
INTEGRAL DEL SER HUMANO
El ser humano es un ser integral que
se desenvuelve dentro de un ambiente; en él influye un sinnúmero de
características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Está dotado de conciencia,
inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad, en
síntesis, de una personalidad, que obedece a su ubicación temporal (momento
histórico) y espacial (lugar donde habita).
El individuo, como se ha mencionado,
es una totalidad un ser integral, imposible de separar en sus dimensiones, ya
que no es fácil establecer cuánto influye una sobre las otras o cuánto depende
la una de las otras. Para efectos didácticos se hace necesario separar al ser
humano, de manera que podamos navegar por las dimensiones que lo constituyen,
para conseguir aprehender y comprender mejor la complejidad de su atención
integral en aras de mejorar su calidad de vida y desarrollo personal; podemos
identificar cuatro áreas o dimensiones.
Comprender las distintas dimensiones
del ser humano es clave para entender su evolución y crecimiento en todos los
aspectos.
Una de las perspectivas de análisis
del desarrollo en la niñez y la adolescencia es la de las potencialidades,
según la cual el desarrollo es el avance progresivo de la niñez a la adultez
que se evidencia en modificaciones estructurales o comportamentales, que pueden
evaluarse objetivamente en cada persona.
El desarrollo humano individual
incluye dos componentes básicos: la individuación y la socialización. La
primera, entendida como el desarrollo de la mismidad, es decir, de las
características propias de la persona diferenciada de las demás. La segunda,
como las relaciones con los otros e incorporación de la cultura, inicialmente
en la familia y luego en la institución educativa y en la sociedad.
La mirada general de
individuación-socialización amerita una desagregación en aspectos o facetas,
para entender mejor el proceso de desarrollo integral del ser humano. El Grupo
de Puericultura de la Universidad de Antioquia, tomando como referente a José
Amar, Raimundo Abello y Diana Tirado (investigadores de la Universidad del
Norte – Colombia), y su libro Desarrollo infantil y construcción del mundo
social, adapta y propone un enfoque holístico de ocho dimensiones, en la
búsqueda de una comprensión integral e integrada que esté orientada a un
desarrollo lo más armónico posible.
La propuesta de adaptación incluye las
siguientes dimensiones, que se desarrollan a lo largo del tiempo en la
interacción consigo mismo, con los demás y con el entorno; desarrollo que no es
automático ni homogéneo: corporal, afectiva, lingüística comunicativa,
cognitiva, ética moral, estética, espiritual o trascendente y sociopolítica.
Dimensión corporal
Entendida, según el Ministerio de Educación
Nacional, como la que se ocupa del cuerpo del niño y el adolescente en la
interacción consigo mismo, con los otros y en la acción constructiva del mundo.
Es la base de las demás dimensiones, teniendo al cerebro como el órgano central
a partir del cual se configura el desarrollo. Se refiere a crecer, a madurar,
es decir, a lo físico madurativo.
La dimensión corporal se refiere al
desarrollo en la niñez desde el cuerpo y con el cuerpo, a fin de reconocer al
otro y ser presencia para este a partir de su corporalidad, incluyendo también
la posibilidad de participar en procesos de formación y desarrollo físico y
motor.
El desarrollo de la dimensión corporal
en la niñez y adolescencia se dirige a:
Cuidar del propio cuerpo y del cuerpo
de los demás.
Respetar el propio cuerpo sin
prácticas de autoagresión.
Practicar hábitos de vida saludable.
Desarrollar armónicamente la
corporalidad.
Dimensión afectiva
Dimensión referida al sentir y al
vincularse. Es considerada como el conjunto de posibilidades del ser humano
para relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno, con base en el
afecto, que es la energía y motor del desarrollo humano. Además, facilita el
aprendizaje, lo cual es expresado magistralmente por el poeta y dramaturgo
alemán Johann Wolfgang von Goethe: “Solo aprendemos de aquellos a quienes
amamos”.
En la relación se establece un vínculo
afectivo entre el cuidador adulto y el niño; vínculo que, si es protector,
estimula el desarrollo mediante la imitación. En el proceso de vincular se
adquiere, en la etapa inicial de la vida, la confianza básica sobre la cual se
asientan las bases del desarrollo posterior y de la calidad de la relación con
los demás.
El desarrollo de la dimensión afectiva
en la niñez y adolescencia se dirige a:
Tener alto grado de autoestima.
Ser autocrítico y reflexivo.
Estar en condiciones de expresar sus
propios sentimientos.
Ser empático y respetuoso con los
demás y con la naturaleza.
Compartir con los demás cuando las
circunstancias así lo permitan.
Dimensión lingüística comunicativa
Dimensión basada en el entender y el
entenderse, es la capacidad del ser humano de relacionarse consigo mismo y con
los otros mediante el uso del lenguaje, constituido este por signos y símbolos,
y soportada por la interacción de elementos biológicos, del entorno y de la
relación con los otros. La comunicación durante el proceso de desarrollo del
ser humano inicialmente es mediante el llanto, posteriormente por la mímica,
posición corporal y, por supuesto, mediante las palabras. Por lo tanto, incluye
diversas formas de comunicación, además de la oral.
El desarrollo de la dimensión
lingüística comunicativa en la niñez y adolescencia se dirige a:
Ser abierto al diálogo y a la
confianza.
Ser respetuoso de la palabra del otro.
Ser capaz de interactuar
significativamente e interpretar mensajes con sentido crítico.
Tener y usar vocabulario respetuoso y
adecuado.
Dimensión cognitiva
Referida a la solución de problemas;
esta dimensión es entendida, según el educador colombiano Giovanni
Ianfrancesco, como:
“La gran capacidad que tienen los
seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la
realidad, facilitando la construcción del conocimiento y la producción de un
saber nuevo, que tiene una base experiencial mediante vivencias o situaciones,
que se transforman en preconceptos, intereses y necesidades, con una visión del
mundo interior y exterior”.
El desarrollo de la dimensión
cognitiva en la niñez y adolescencia se dirige a:
Comprender el mundo (tener claridad
crítica de la realidad en que se desenvuelve la vida).
Comprender a la gente y las cosas.
Comprender el cuerpo y sus
sentimientos, y cómo cuidarse a sí mismo.
Ser inquieto por la investigación.
Tener conocimiento suficiente de los
diferentes saberes.
Tener capacidad de comprender,
analizar y aplicar creativamente los saberes en constante interacción consigo
mismo, con el otro y con la naturaleza.
Ser emprendedor.
Dimensión ética moral
Relacionada con la regulación de la
propia vida y de la vida con los demás; es el proceso de conformación de un
código para actuar o dejar de actuar, al considerar la acción como buena o
mala, según los usos y costumbres, entendiendo por ética el estudio de lo moral
y por moral las reglas o normas por las que se rige la conducta o el
comportamiento de un ser humano en relación con la sociedad, consigo mismo y
con todo lo que lo rodea, por lo que la ética se traduce en llevar el respeto
al otro en todas las circunstancias.
El desarrollo de la dimensión ética
moral en la niñez y adolescencia se dirige a:
Tomar decisiones libres, responsables
y autónomas.
Conocer sus responsabilidades y
derechos como miembro de una comunidad.
Comprometerse con la sociedad que, a
su vez, espera su aporte transformador y renovador de justicia y solidaridad.
La realización personal mediante el
ejercicio permanente de valores que dan sentido a la existencia.
Ser honesto.
Dimensión estética
Referida a la creación y su disfrute;
esta dimensión es definida por las educadoras estadounidenses Kristen Kemple y
Cindy A. Johnson como: “La capacidad de apreciar y de responder emocionalmente
a la belleza de las creaciones humanas y el ambiente natural”. La creatividad
es un fuerte componente de la dimensión estética de gran ayuda para la
educación y el desarrollo social.
Desde el punto de vista filosófico, la
dimensión estética se refiere a la belleza, entendida esta no como lo que dicta
la moda, esto es, referida al gusto, sino en sus dos componentes: la verdad y
el bien; lo que la enlaza con el aprendizaje desde el propio interior de la
verdad y la bondad como paso necesario a las acciones dirigidas hacia el bien
personal y el de los demás, que son las bases de la solidaridad.
El desarrollo de la dimensión estética
en la niñez se dirige a:
El asombro por la belleza de lo que
hay alrededor.
La admiración y el reconocimiento de
las manifestaciones artísticas.
La valoración de la cultura.
El respeto de las tradiciones
culturales.
El interés por la belleza, el cuidado
y la transformación del entorno.
Dimensión espiritual o trascendente
Un buen número de autores prefiere hoy
el nombre de interioridad para esta dimensión, que es exclusivamente humana y
está íntimamente relacionada con el sentido de la vida con base en un sistema
de valores. Se orienta al desarrollo de las potencialidades y a la búsqueda de
la felicidad, así como al amor por los demás, la admiración por la belleza y la
promoción de la esperanza, de tal modo que el ser humano sea artífice de su
propia historia y de su realización personal con profundo sentido de
trascendencia.
Según el psicólogo estadounidense
Howard Gardner, la dimensión espiritual, analizada como inteligencia
espiritual: “Es la capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo biofísico y
social, más allá del cuerpo y las emociones. También es la capacidad de relacionarnos
armónicamente con la totalidad, de estar relacionados con el todo; es la
capacidad de ser felices a pesar de las circunstancias. Su fomento tiene base
en la seguridad afectiva, el cultivo de la libertad, la autoestima y la
promoción de valores”.
El desarrollo de la dimensión
espiritual o trascendente en la niñez y adolescencia se dirige a:
La integridad.
Los valores auténticos.
La solidez de los principios éticos y
morales.
La riqueza interior, que se evidencia
en un humanismo abierto y trascendente en las relaciones.
Dimensión sociopolítica
Es la capacidad desarrollada por los
seres humanos, en interacción con los otros, para asumir un compromiso
solidario y comunitario en la construcción de una sociedad justa, participativa
y equitativa.
Según la Asociación de Colegios
Jesuitas de Colombia (ACODESI), en su libro La formación integral y sus
dimensiones: texto didáctico: “La dimensión sociopolítica se desarrolla en la
formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a su
alrededor como ciudadano formado en tres direcciones: conciencia histórica,
valores cívicos y pensamiento (juicio) y acción políticos”.
Además, en la formación de una idea de
justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades
individuales y la preocupación de fomentar la igualdad social, así como en la
formación del sentido de responsabilidad social, con la que se pretende
enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las sociedades.
El desarrollo de la dimensión
sociopolítica en la niñez y adolescencia se dirige a:
La autonomía.
La participación en convivencia.
La asertividad.
El respeto de las diferencias.
El respeto de la naturaleza.
El compromiso ético en la construcción
de una sociedad más justa.
La democracia.
Para concluir, las dimensiones
mencionadas anteriormente facilitan la comprensión del desarrollo humano
integral y diverso, ya que cada una de ellas está integrada a las demás en la
sólida interrelación que hay entre el crecimiento y el desarrollo.
DESARROLLO SUSTENTABLE (Proceso)
El desarrollo sustentable es un
proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y
responsabilidades en la aplicación del modelo económico, político, ambiental y
social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida.
La Comisión Mundial para el Medio
Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, definió
el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades".
El desarrollo sustentable implica
pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el
crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen
estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en
un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de
aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres
ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.
El desarrollo sustentable, para serlo
y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización,
urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones,
además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y
autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios
sujetos del desarrollo:
1. Sustentabilidad
económica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al
proceso;
2. Sustentabilidad
ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro
y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos,
forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
3. Sustentabilidad
energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que consuman igual
o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo
rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del
sistema;
4. Sustentabilidad social,
para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo
beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;
5. Sustentabilidad
cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones
locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a
un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad
de actividades humanas;
6. Sustentabilidad científica,
mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura tanto como en
la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada
exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".
La sustentabilidad
supone un cambio estructural en la manera de pensar el desarrollo, en la medida
en que impone límites al crecimiento productivo, al consumo de recursos y a los
impactos ambientales más allá de la capacidad de aguante del ecosistema.
Trabajar por el desarrollo sustentable
implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana,
ambiental, institucional y tecnológica. Las características de este proceso
será diferente dependiendo de la situación específica en que se encuentre un
determinado país, región o localidad.
Los indicadores para monitorear el
progreso en las distintas dimensiones son necesarios para ayudar a quienes
toman las decisiones y elaboran las políticas a todo nivel a mantenerse
enfocados en el camino hacia el desarrollo sustentable. El proceso de
elaboración de indicadores es lento y complejo y requiere numerosas consultas.
Cuando aparece un nuevo indicador éste debe ser puesto a prueba y modificado a
la luz de la experiencia. Los indicadores económicos son comúnmente los más
usados. Sin embargo, los indicadores sociales, ambientales e institucionales
son esenciales para tener un panorama más completo de lo que ocurre con el
desarrollo.
El desarrollo sustentable requiere
manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos,
con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo
tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de
las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los
gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus
propias estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario