• Concepto de desarrollo.
En el estudio del desarrollo evolutivo de cada
individuo en particular, se aplican dos acepciones. En sentido amplio, se
interpreta en desarrollo como la totalidad de los cambios cuantitativos y
cualitativos que participan en la evaluación del comportamiento humano; y, en
sentido restringido, el concepto de desarrollo se identifica con el concepto de
maduración y se refiere al proceso evolutivo a través del cual se produce in
incremento en la calidad de distintos órganos, sistemas, en las funciones y
formas de comportamiento que el organismo realiza.
• Concepto de aprendizaje.
Aprendizaje es el proceso que complementa a la
maduración. Comprende todos aquellos cambios o modificaciones de conducta,
relativamente permanentes, que son productos de la experiencia, del
adiestramiento o de la práctica.
Desde el punto de vista educativo, el aprendizaje debe
conducir a:
- Adquisición de nuevas formas de
conducta socialmente deseable.
- Eliminación de conductas no favorables para el
individuo o la sociedad.
- Sustitución de conductas.
- Mejoramiento y afirmación de la
conducta deseable.
.
La mayor parte de la conducta humana es expresión del
aprendizaje, desde las formas más simples de conducta hasta las más complejas.
• Concepto
de crecimiento.
El término crecimiento suele ser usado como sinónimo
de desarrollo. Sin embargo, en sentido estricto, se refiere a los cambios
cuantitativos implícitos en la evolución del comportamiento.
Peinado Altable, define el crecimiento como el aspecto
particular del desarrollo que implica aumento de tamaño. En la esfera física se
evidencia en un aumento de la estatura, el paso, el número de dientes, el
perímetro craneal, etc.
En la esfera psicológica, el crecimiento supone el
aumento de información, destreza, habilidades, intereses, y en general,
enriquecimiento en la interacción del individuo con su medio.
Progreso
Se conoce
como progreso al avance que sufre una persona o cosa hacia un
estado mejor, más desarrollado, y avanzado. La palabra progreso es
de origen latín “progressus”, derivado de “progredi” que
significa “caminar adelante”.
El progreso alude al trabajo de buscar los
conocimientos que permitan lograr avances en diferentes áreas, tal es el caso
de la tecnología y ciencia, áreas que tienen una fuerte incidencia en el
desarrollo humano, la cual la sociedad se ha vuelto más dependientes de ellas,
especialmente en la tecnología, a pesar de traer un sinfín de aspectos
positivos también lleva efectos negativos, predominando el aspecto de la
contaminación ambiental.
Desarrollo Sustentable
El
desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores
de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del modelo
económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo
que determinan la calidad de vida.
El desarrollo sustentable implica pasar de un
desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el crecimiento
económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas
vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado
marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las
oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que
el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.
El desarrollo sustentable, para serlo y
diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación, industrialización,
urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones,
además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y
autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios
sujetos del desarrollo:
1.
Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle
persistencia al proceso;
2.
Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando
hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos,
(humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
3.
Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías
que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el
caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demás
elementos del sistema;
4.
Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos
derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir,
equidad;
5.
Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las
manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir
la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la
mayor variedad de actividades humanas;
6. Sustentabilidad
científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia pura
tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea
orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y
cortoplacista".
La
sustentabilidad supone un cambio estructural en la manera de pensar el
desarrollo, en la medida en que impone límites al crecimiento productivo, al
consumo de recursos y a los impactos ambientales más allá de la capacidad de
aguante del ecosistema.
Trabajar
por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco
dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Las
características de este proceso será diferente dependiendo de la situación
específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario